Contexto
Por décadas, millones de colombianos emigraron hacia Venezuela en búsqueda de oportunidades. Ante la crisis, esta situación se revirtió y ahora 2,7 millones de personas venezolanas y colombianos retornados han llegado a Colombia en los últimos años. Hoy somos un país elegido por niños, niñas, adolescentes y jóvenes, hombres, mujeres y personas de diversas identidades que encuentran una esperanza para sus familias y quieren aportar al desarrollo socio-económico del país.
Somos un país que avanza y encuentra riqueza en la integración, por eso, el Gobierno de Colombia creó el Estatuto Temporal de Protección, que acelera la regulación de la población migrante venezolana en Colombia, multiplicando la generación de oportunidades económicas, sociales y culturales para todos.
Somos un pueblo solidario, unas manos amigas y empáticas que abren las puertas de las familias, barrios y ciudades para acercarnos tal y como somos. Una solidaridad que supera lo material, que devuelva la esperanza y que invita a compartir tradiciones y cultura, como reunirse en torno a la tradición culinaria de la arepa.


¿Qué es el #FestivalArepaFusión?
- El # FestivalArepaFusión es un encuentro que reconoce emprendimientos gastronómicos, cocineros/as tradicionales, restaurantes y a todas las personas amantes de la cocina que tienen su propia versión de la arepa fusión, que ven en la arepa una oportunidad de diálogo cultural, que valoran el talento de todas las personas y se sienten orgullosos de vivir en un país diverso e inclusivo. La mejor arepa fusión es aquella en la que convergen ingredientes, técnicas de preparación, sabores y saberes de panas y parceros.
- Es una iniciativa liderada desde la Gerencia de Fronteras, con el apoyo del Banco Mundial, el Programa Mundial de Alimentos y otros aliados, quiénes forman parte del #EquipoPorLaIntegración con el fin de hacer un llamado a que nuestro país se convierta en un lugar de esperanza para quienes llegan con ganas de volver a comenzar y que consideran a Colombia su hogar.
¿Cuál es el propósito del #FestivalArepaFusión?
- Promover la integración económica, social y cultural de la población migrante, retornada y de acogida en Colombia, a través de la gastronomía.
- Reconocer a emprendimientos gastronómicos, cocineros/as tradicionales, restaurantes y a todas las personas amantes de la cocina que tienen su propia versión de la arepa fusión, que han aprendido del otro (de sus sabores, costumbres, ingredientes y técnicas), que saben que para panas y parceron donde “hay arepa, hay familia”.
- Hacer visibles, a través de diferentes redes sociales y medios de comunicación, sus iniciativas, recetas e historias inspiradoras, multiplicando oportunidades económicas y de integración que nos pueden impactar de manera positiva a todos.
- Demostrar al mundo, desde la empatía, que es posible compartir y convivir en un mismo país y que si nos enfocamos en lo que nos une, multiplicamos las oportunidades de desarrollo y crecimiento para todos.
¿Cuáles son las arepas que harán parte del #FestivalArepaFusión?
Las arepas fusión que se inscriba al #FestivalArepaFusión serán aquellas que logren capturar las tradiciones, ingredientes e historia de integración Colombo-Venezolana, que reflejen una unión de talentos; y que, además de ser deliciosas, promuevan una alimentación saludable.
¿Quiénes pueden participar en el #FestivalArepaFusión?
Emprendimientos gastronómicos, cocineros/as tradicionales, restaurantes y cualquier persona amante de la cocina que tenga su propia versión de la arepa fusión, que quiera compartir su historia y su receta y/o ingredientes con el mundo y que reconozca que Colombia es un país donde todos y todas cabemos y podemos soñar juntos. La inscripción y participación es gratuita.
¿Cómo puedes participar en el #FestivalArepaFusión?
- ¡Inscribe tu arepa fusión hasta el próximo 20 de septiembre! Las arepas fusión inscritas harán parte de un recetario-directorio virtual de uso libre. Además quedarán publicadas en el sitio web oficial, se compartirán a través de redes sociales y se visibilizarán en diferentes medios de comunicación a nivel nacional.
- Comparte tu arepa utilizando el numeral #FestivalArepaFusion en tus redes sociales.
- Todos los inscritos en www.festivalarepafusion.com, recibirán un certificado de reconocimiento y emblema virtual.
¿Por qué unirnos a partir de la arepa?
Existe evidencia antropológica que demuestran que la arepa tiene un origen ancestral que nos une. Hay registros de maíz de hace 3.000 años y evidencia de instrumentos antropológicos para prepararlas que fueron utilizados por pueblos indígenas originarios (precolombinos) de Colombia y Venezuela, quienes adaptaron sus técnicas de preparación e ingredientes a sus territorios y costumbres. Para nosotros, colombianos y venezolanos, la arepa significa un momento de unión familiar y disfrutar alrededor de una mesa, es una tradición culinaria que queremos exaltar. En el marco de la celebración del #DíaMundialdelaArepa, el #FestivalArepaFusión evoca ese pasado en común, celebra la integración y la construcción de una nueva familia: nuestra familia, nuestra arepa.
¿Por qué debe ser saludable?
- De acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos, la arepa aporta carbohidratos, que representan entre el 50% y 60% de una alimentación equilibrada y saludable, para personas mayores de 2 años.
- Por su practicidad y su bajo precio, la arepa es un alimento considerado como complemento y/o sustituto de comidas fuertes en la dieta.
- La harina de maíz precocido, principal ingrediente para la preparación de las arepas, tiene vitaminas A, B1, B5, C, E, K que aportan a la generación de energía de las personas; posee fibra, minerales y no tiene aditivos.
- En general, una arepa puede evitar y/o vigilar la adición de productos ultra procesados, como salsas o mantequillas/margarinas untables y cubos o sobres de sabor.
- Constituye un elemento indispensable en la alimentación de nuestras familias.

